Hoy es siempre todavía, Antonio Machado, 150 años

14.03.2025

Hoy es siempre todavía,

toda la vida es ahora.

Y ahora, ahora es el momento

de cumplir las promesas que nos hicimos.

Porque ayer no lo hicimos,

porque mañana es tarde. Ahora.

Tras las conferencias sobre Pedro Arrupe y Juan Pablo II ofrecidas por Pedro Miguel Lamet, sj., el Ciclo de conferencias "Personajes y efemérides" promovido por el Centro Suárez, en el marco del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (Sevilla, 1875), acogió la conferencia titulada "Hoy es siempre todavía. Antonio Machado, 150 años" que estuvo a cargo del catedrático Antonio Chicharro Chamorro.

Machado, en palabras del conferenciante, es un pozo sin fondo, un poeta bueno desde el punto de vista literario y desde el punto de vista humano, por su coherencia y su altura ética. Estas características de su persona son las que lo hacen seguir vigente en la memoria de las artes en España y el mundo.

Hoy es siempre todavía… poema de un solo verso que describe con precisión la idea de temporalidad del poeta sevillano: unir el pasado con el presente y, gracias al adverbio todavía, una apertura a las condiciones de posibilidad del futuro.

El elogio… No son pocos los versos y las prosas que Machado dedica al elogio, de hecho, tuvo la intención de publicar un libro que contuviera los elogios que escribió a personas como Miguel de Unamuno o Juan Ramón Jiménez. El elogio, como estilo, busca destacar aquellas "almas selectas" que deberían ser propuestas para su emulación y así elevar la vida cultural de las personas y el país.

Hoy es siempre todavía… Recoge la imagen del poeta renacido tras la dura experiencia vivida por la muerte de su esposa Leonor. Esta fase se desarrolla fundamentalmente en Baeza. Este poema de un verso, un octosílabo, recoge la densidad extrema de su pensamiento y su paso de la poesía de corte más existencia a una de corte más meditativo. Decir desde sí misma la totalidad que nos habla de que el instante es ya eternidad y que lo circunstancial y lo general se unen.

Ser o no ser… Estos versos del Hamlet de Shakespeare son un lema trabajado en el interior del poeta. En Hamlet la frase denota un dilema, en Machado, según Chicharro, es la duda que lleva a la aclaración en el tiempo de la perplejidad y que abre el horizonte a su filosofía sobre la conciencia de la libertad y la alteridad, la otredad.

Ser o no ser en Machado no es una disyuntiva, es una yuxtaposición. La duda, entendida así, tiene un elemento positivo para el desarrollo del alma humana.

Hoy es siempre todavía… Machado, con su legado poético, sigue vigente.